Maestría en Educación
RVOE-BC-014-M1/14
4 Cuatrimestres
- PERFIL DE INGRESO
- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- PERFIL DE EGRESO
- REQUISITOS
- CAMPO LABORAL
- TITULACIÓN Y VALIDEZ
El candidato para ingresar a la Maestría Educación debe poseer las siguientes características.
Conocimientos:
- Tener estudios de licenciatura concluidos en cualquier área del conocimiento en una institución con reconocimiento de validez oficial, nacional o extranjera.
- Tener la noción de los términos básicos acerca del área educativa.
- Conocimientos básicos de computación, inglés, Ciencias Sociales y cultura general.
Habilidades
- Capacidad para resolver problemas.
- Capacidad de análisis.
- Manejo del lenguaje verbal y escrito.
- Ser analítico, crítico, reflexivo y propositivo.
- Búsqueda y procesamiento de la información.
- Organizado y disciplinado.
- Líder y emprendedor.
- Gusto por las ciencias educativas.
- Manejo básico de las tecnologías de la información comunicación y conocimiento del aprendizaje digital.
- Destreza para la ejecución de tareas simples y complejas de planeación, investigación y aprendizaje permanente.
Actitudes
- Iniciativa y creatividad.
- Dispuesto al trabajo y colaboración en equipo.
- Gran vocación de servicio.
- Fuerte compromiso social.
- Mejorar el estado de las cosas proponiendo e innovando.
- Que posea valores y principios de ética y moral.
- Apertura e iniciativa.
- Poseer un sentido de responsabilidad social y compromiso con los valores humanos que le permitan dialogar con las diversas culturas, medios sociales y comunitarios heterogéneos.
- Diseñar, instrumentar y evaluar planes y programas de estudio tendientes a elevar la calidad educativa.
- Aplicar las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las instituciones educativa.
- Planear, organizar, controlar y evaluar procesos de gestión en instituciones educativas.
- Diseñar estrategias educativas en modelos alternativos de formación para apoyar procesos de
enseñanza aprendizaje. - Diseñar e implementar secuencias didácticas, programas analíticos sintéticos, y material didáctico de
diferentes niveles educativos y modalidades. - Generar proyectos de intervención didáctica significativos para la formación, actualización y
capacitación de docentes en servicio de los distintos niveles educativos. - Desarrollar propuestas educativas innovadoras para responder a la demanda de la sociedad globalizada
y competitiva en su propio contexto social. - Ejecutar y evaluar proyectos educativos en los distintos niveles y modalidades.
- Aplicar los diferentes tipos de didácticas que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje.
- Manejar con propiedad los fundamentos teóricos, los instrumentos y técnicas pedagógicas necesarias
para responder a las interrogantes que hacen a la práctica educativa y de gestión en el marco de una
sociedad globalizada.
El egresado de la Maestría en Educación al finalizar sus estudios, poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos
A) Dominio de técnicas de investigación como herramientas en ámbitos educativos para innovar los procesos de formación docente y las problemáticas que se presentan en México.
B) Manejo de instrumentos y evaluación de planes y programas de estudio tendientes a elevar la calidad educativa.
C) Dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
D) Conocimiento de las corrientes filosóficas, efectos sociológicos que influyen en la consolidación de los sistemas, diseños y administración educativa.
E) Manejo de propuestas de mejora continua en instituciones y sistemas educativos con los recursos disponibles.
F) Planear, organizar, controlar y evaluar procesos de gestión en instituciones educativas.
G) Dominio de estrategias educativas en modelos alternativos de formación para apoyar procesos de enseñanza aprendizaje presenciales y a distancia.
H) Conocimiento de los diferentes tipos de didácticas que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje.
I) Maneja proyectos de investigación específicos desde una perspectiva interdisciplinaria.
J) Ejecutar y evaluar proyectos educativos en los distintos niveles y modalidades.
K) Conocimiento de proyectos de intervención didáctica significativos para la formación, actualización y capacitación de docente en servicio de los distintos niveles educativos.
L) Ejercer la docencia en los diferentes niveles educativos públicos o privados.
M) Intervenir y dirigir innovaciones en las gestiones educativas.
N) Manejar con propiedad los fundamentos teóricos, los instrumentos y las técnicas pedagógicas necesarias para responder a las interrogantes que hacen a la práctica educativa y de gestión en el marco de una sociedad globalizada.
O) Manejo de secuencias didácticas, programas analíticos sintéticos, y material didáctico de diferentes niveles educativos y modalidades.
P) Evaluar programas de orientación educativa que promuevan el desarrollo humano.
Q) Desarrollar propuestas educativas innovadoras para responder a la demanda de la sociedad globalizada y competitiva en su propio contexto social.
Habilidades
A) Desarrollar la docencia con idoneidad.
B) Manejo de grupos.
C) Establecer relaciones interpersonales adecuadas.
D) Desarrollar la resolución de problemas educativos de manera asertiva y ética.
E) Comunicarse adecuadamente con claridad, precisión, asertividad y estilo profesional en forma oral y escrita.
F) Promover y ejercer en su acción profesional las enseñanzas del pensamiento complejo y la trasdisciplina.
G) Diversificar y mejorar la enseñanza a distancia gracias al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en un contexto educativo personalizado y humanizado.
H) Sostener programas educativos formales, no formales e informales contextualizando lo aprendido a las condiciones concretas, mediante la construcción de estrategias educativas.
I) Liderar grupos o equipos inter o multidisciplinarios para la resolución de problemas sociales y educativos.
J) Realizar diagnósticos integrales de centros escolares en busca de la elevación de su rendimiento y pertinencia.
K) Propiciar el reconocimiento de que la educación no es un gasto social, sino una inversión económica y política que permita el desarrollo humano sustentable a corto y largo plazo.
L) Incorporar estrategias convencionales y no convencionales para el aprendizaje y la enseñanza según los ambientes en que realice el ejercicio.
M) Enfrentar el fracaso escolar y disminuir la vulnerabilidad social de los alumnos marginados y desfavorecidos, la reprobación, la deserción, y la exclusión social mediante estrategias de intervención educativa y social que hagan posible la comprensión humana y el ejercicio de la solidaridad con fundamentos a una ética social básica inherente a la convivencia y el desarrollo humano.
N) Autocrítica y aprendizaje permanente que le permitan desenvolverse en situaciones dinámicas y entornos cambiantes.
Actitudes
A) Desempeñar la docencia con un alto valor de actitud, responsabilidad y profesionalismo.
B) Colaborar en equipos interdisciplinarios a fin de mejorar los climas de trabajo en instituciones educativas.
C) Trato amable y cordial con las personas que lo rodean.
D) Disciplina, esfuerzo, dedicación y perseverancia al trabajo.
E) Compromiso, independencia, mentalidad abierta, espíritu de servicio y respetuoso del medio ambiente.
F) Adaptarse activamente a las diversas situaciones contextuales que se presenten en la docencia.
G) Asumir una actitud crítica, reflexiva y ética ante los desafíos que se presenten en el ámbito educativo.
H) Alta conciencia emprendedora que le permita innovar y crear un marco de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo humano sustentable.
I) Sensibilidad con relación al entorno que haga posible la observación detallada, el análisis y el ejercicio reflexivo, el desarrollo de la capacidad interpretativa, el diálogo, la comprensión, la autocrítica y la corrección permanente de las estrategias de intervención trazadas.
J) Humildad, sencillez, buen trato, amabilidad y empatía que haga posible la colaboración y trabajo grupal con otros agentes educativos y de cambio en un ambiente de solidaridad y compromiso con el género humano, entorno social y cultural.
- Copia del certificado de Licenciatura.
- Copia de Título o Cédula de Licenciatura cotejada ante un notario público (también se pueden entregar títulos y cédulas electrónicas).
- Acta de nacimiento original y copia.
- 6 fotografías tamaño infantil de frente (blanco y negro), en papel mate.
- Copia de C.U.R.P. obligatorio.
- Solicitud llena (la proporciona la escuela)
- En caso de no tener título o cédula, se solicita una constancia donde especifique que está en proceso de titulación.
- Pago de cuota de inscripción.
El egresado de la Maestría en Educación se podrá incorporar con éxito en:
A) Escuelas, Instituciones y organizaciones existentes, públicas y privadas.
B) Áreas relacionadas con la docencia, diseño curricular, planeación, extensión e investigación.
C)Nuevas escuelas y organizaciones orientadas a mejorar los procesos de calidad educativa y pedagógica.
D)Nuevos modelos educativos, locales, nacionales e internacionales.
E) Centros de asesoría y capacitación educativa actualizada, existentes o creados por ellos mismos.
F) Organizaciones y espacios sociales de transformación educativa.
G)Instituciones o centros de investigación.
H)Departamentos o centros psicopedagógicos.
I) Centros de planeación educativa.
J) Centros de asesoramiento y formación docente.
K) Instituciones educativas de diferente nivel.
L) Instituciones de asistencia social.
M)Dentro de empresas, industrias, departamento de capacitación y capital humano.
N)Bufetes que ofrezcan asesorías, orientación y consultoría en materia educativa.
O)Centro de educación para adultos.
P) Autogestor de su propia institución educativa.
Para obtener el grado de Maestría, el egresado podrá elegir las siguientes opciones de titulación:
- Desarrollo de tesis en sus diferentes vías:
- Tesis con dirección de asesor.
- Alineación de proyecto guiado.
- Monografía con dirección de asesor.
- Desarrollo de proyecto educativo laboral.
Contamos con RVOE Estatal el cual tiene validez a nivel federal.
RVOE-BC-014-M1/14
INSCRIPCIONES
ATENCIÓN
ESTUDIANTIL
ATENCIÓN ALUMNOS UNIVERSIDAD