Maestría en Inclusion Social
RVOE-BC-M005-M1/25
- PERFIL DE INGRESO
- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- PERFIL DE EGRESO
- REQUISITOS
- CAMPO LABORAL
- TITULACIÓN Y VALIDEZ
El estudiante que desee ingresar a la Maestría en Inclusión Social, deberá poseer una formación a nivel Educación Superior.
Conocimientos:
- Derechos humanos: Conocimiento de la declaración Universal de los Derechos Humanos, convenciones internacionales, legislación nacional y regional relacionada con la inclusión.
- Políticas públicas: conocimiento teórico de políticas públicas orientadas a la inclusión social, con énfasis en grupos vulnerables.
- Diversidad y desigualdad: Conceptos de diversidad, desigualdad social, discriminación y exclusión.
- Interseccionalidad: Cómo se entrecruzan diferentes categorías sociales (género,raza, clase, orientación sexual, discapacidad) y sus implicaciones en la inclusión.
- Perspectiva de género: Teorías de género, desigualdades de género y su relación con la inclusión social.
- Discapacidad: Modelos de discapacidad, derechos de las personas con discapacidad, barreras arquitectónicas, sociales y actitudinales.
- Proyectos sociales: Metodologías de investigación para el diseño de proyectos, evaluación de impacto.
Habilidades:
- Trabajo en equipo: Habilidad para trabajar colaborativamente en equipos interdisciplinarios.
- Comunicación efectiva: Expresión oral y escrita clara y concisa, tanto en español como en otros idiomas (si es aplicable).
- Investigación: Capacidad de buscar, seleccionar y analizar información relevante para la investigación en el campo de la inclusión.
- Diseño de intervenciones: Desarrollo de propuestas y proyectos de intervención social.
- Gestión de proyectos: Planificación, organización y ejecución de proyectos.
- Sensibilidad intercultural: Comprensión y respeto por la diversidad cultural.
Actitudes:
- Compromiso social: Interés genuino por mejorar las condiciones de vida de grupos vulnerables.
- Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar de los demás y comprender sus experiencias.
- Respeto a la diversidad: Valoración de las diferencias individuales y colectivas.
- Tolerancia: Aceptación de ideas y opiniones diferentes.
- Ética: Compromiso con los principios éticos en la investigación y la intervención social.
- Proactividad: Iniciativa para identificar problemas y buscar soluciones.
El egresado de la Maestría en Inclusión Social será un profesional capaz de:
- Analizar críticamente teorías, marcos normativos y modelos de inclusión social desde una perspectiva interdisciplinaria y de derechos humanos, mediante fundamentos legales, filosóficos y políticos de la inclusión, en ámbitos de aplicación como la investigación social, asesoría legislativa, diseño de políticas públicas y la evaluación institucional.
- Interpretar los contextos históricos, sociales y culturales que configuran las prácticas de exclusión y discriminación, mediante la historia de la exclusión y de los movimientos sociales, la diversidad e interculturalidad y la discriminación estructural, en ámbitos de aplicación como intervención comunitaria y educativa.
- Diseñar, implementar y evaluar proyectos sociales, educativos o comunitarios orientados a la inclusión, mediante diversas metodologías de proyectos sociales, educación inclusiva y protocolos de atención, en ámbitos de aplicación como la gestión de programas, en el ámbito educativo, intervención social y ONGs.
- Aplicar metodologías participativas e interseccionales para el abordaje de problemáticas sociales, mediante la investigación acción y participativa, la evaluación cualitativa y cuantitativa, en el ámbito de la investigación, consultoría y el trabajo de campo.
- Desarrollar estrategias de formación, sensibilización y mediación para promover una cultura de inclusión, mediante la comunicación inclusiva, técnicas de diálogo y resolución de conflictos, en el ámbito de la capacitación, la educación formal e informal y la mediación institucional.
- Actuar con compromiso ético, empatía y responsabilidad social ante situaciones de desigualdad y discriminación, mediante una ética profesional y de los derechos humanos, una perspectiva crítica y reflexiva sobre la práctica profesional, empatía y responsabilidad social, en cualquier entorno profesional.
- Promover una cultura de inclusión, equidad y respeto a la diversidad en su entorno profesional y comunitario, mediante la diversidad humana, la cultura de paz y no discriminación, la formación de valores democráticos, aplicados en el diseño de contenidos educativos, procesos formativos, el liderazgo comunicativo y la sensibilización en instituciones.
Será un profesional con una sólida formación teórica, metodológica y ética, capaz de diagnosticar, intervenir y transformar realidades sociales mediante enfoques inclusivos, interseccionales y con base en los derechos humanos. Estará capacitado para diseñar, implementar y evaluar políticas, programas y proyectos que promuevan la equidad y la justicia social en distintos contextos sociales, institucionales, educativos y comunitarios.
Conocimientos:
- Marco teórico: Dominio profundo de los fundamentos teóricos, humanistas, legales, filosóficos y políticos de la inclusión social.
- Políticas públicas: Conocimiento de las políticas públicas relacionadas con la inclusión social a nivel nacional e internacional, así como de los mecanismos de diseño, implementación y evaluación.
- Educación inclusiva: Bases educativas, psicológicas y pedagógicas para la atención a la diversidad y la inclusión en contextos educativos.
- Derechos humanos: Comprensión integral de los derechos humanos y su relación con la inclusión social, con especial énfasis en los derechos de grupos vulnerables.
- Diversidad e interculturalidad: Conocimiento de las diversas formas de diversidad (género, sexualidad, discapacidad, origen étnico, etc.) y de los contextos interculturales.
- Discriminación y violencia: Identificación de las diferentes formas de discriminación y violencia, especialmente de género, y sus impactos en la inclusión social.
- Protocolos de atención: Dominio de los protocolos de atención y trato digno a personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
- Diseño de proyectos: Capacidad para diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social con enfoque en la inclusión.
Habilidades:
- Análisis crítico: Capacidad para analizar contextos sociales, políticas públicas y prácticas institucionales desde una perspectiva inclusiva.
- Investigación: Habilidad para diseñar y llevar a cabo investigaciones en el campo de la inclusión social.
- Comunicación: Comunicación efectiva de ideas y propuestas relacionadas con la inclusión a diversos públicos.
- Gestión: Capacidad para gestionar proyectos y programas de inclusión social.
- Trabajo en equipo: Habilidad para trabajar colaborativamente con diversos actores sociales.
- Sensibilización: Capacidad para sensibilizar a diferentes grupos sociales sobre la importancia de la inclusión.
- Adaptabilidad: Flexibilidad para adaptarse a diferentes contextos y situaciones.
Actitudes:
- Compromiso social: Compromiso con la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
- Respeto a la diversidad: Valoración de la diversidad humana y respeto a los derechos de todas las personas.
- Empatía: Capacidad para ponerse en el lugar de otras personas y comprender sus necesidades.
- Solidaridad: Disposición a colaborar con otros para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.
- Ética: Actuación basada en principios éticos y valores humanos.
- Innovación: Búsqueda de soluciones creativas y originales para los desafíos de la inclusión.
- Certificado de Licenciatura.
- Título o Cédula de Licenciatura cotejada ante un notario público (también se puedenentregar títulos y cédulas electrónicas).
- Acta de nacimiento original y copia.
- 6 fotografías tamaño infantil de frente (blanco y negro), en papel mate.
- Copia de C.U.R.P. obligatorio.
- Solicitud de inscripción llena (proporcionada por la Universidad)
- En caso de no tener título o cédula, se solicita una constancia donde especifique que está en proceso de titulación.
- Pago de cuota de inscripción.
El egresado de la Maestría en Inclusión Social podrá ejercer su profesión en diferentes organismos e instituciones públicas o privadas, desempeñando funciones específicas en la promoción de la inclusión, aprendizajes exitosos, atención y trato digno, satisfacción de necesidades de todos los estudiantes, individuos o grupos que presentan una discapacidad, dificultades de aprendizaje o diferencias culturales, étnicas, lingüísticas, de género y de capacidades; desde una perspectiva globalizadora, participativa e integradora.
El egresado podrá desempeñarse en:
- Instituciones gubernamentales: Diseñando, implementando y evaluando políticas públicas en materia de inclusión.
- Organizaciones de la sociedad civil: Liderando proyectos y programas de inclusión social.
- Centros educativos: Impartiendo docencia, asesorando a instituciones educativas y diseñando currículos inclusivos.
- Empresas: Implementando prácticas laborales inclusivas y promoviendo la diversidad en los equipos de trabajo.
- Consultoría: Ofreciendo servicios de consultoría a organizaciones públicas y privadas en temas de inclusión.
Este profesional estará calificado para desempeñarse en ámbitos como:
1. Sector Público
- Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas inclusivas desde gobiernos municipales, estatales o federales.
- Coordinación de programas sociales con un enfoque de derechos humanos, equidad de género, discapacidad, migración, interculturalidad y diversidad sexual.
- Desarrollo e implementación de estrategias institucionales para el cumplimiento de marcos legales y normativos en materia de inclusión y no discriminación.
2. Sector Educativo
- Diseño de estrategias para la inclusión en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta el nivel superior.
- Formación y acompañamiento de docentes en temas de diversidad, inclusión educativa, género y derechos humanos.
- Coordinación de servicios de apoyo para la atención a estudiantes en situación de vulnerabilidad.
3. Organizaciones de la Sociedad Civil y Organismos Internacionales
- Planeación y ejecución de proyectos de intervención social orientados a poblaciones en situación de exclusión.
- Evaluación y monitoreo de programas comunitarios y de desarrollo social con un enfoque participativo.
- Incidencia en políticas públicas y defensa de derechos desde una perspectiva de justicia social.
4. Sector Privado y Empresas Socialmente Responsables
- Consultoría en diseño e implementación de políticas de diversidad, inclusión y no discriminación en espacios laborales.
- Gestión de procesos de sensibilización, capacitación y desarrollo organizacional en temas de equidad y justicia social.
- Elaboración de protocolos de accesibilidad y atención a la diversidad dentro de entornos corporativos.
5. Investigación y Educación Superior
- Desarrollo de investigaciones aplicadas e interdisciplinarias sobre inclusión, desigualdad social y diversidad cultural.
- Participación como docente o formador en instituciones de educación superior y centros de capacitación profesional.
- Integración a redes académicas, grupos de estudio y colectivos de pensamiento crítico para la generación de conocimiento socialmente pertinente.
Para obtener el grado de Maestría en Inclusión Social, el egresado podrá elegir las siguientes opciones de titulación:
- Desarrollo de tesis en sus diferentes vías:
- Tesis con dirección de asesor.
- Alineación de proyecto guiado.
- Desarrollo de proyecto empresarial laboral.
RVOE Estatal el cual tiene validez a nivel federal
RVOE-BC-M005-M1/25